EVALUACIÓN DE RECURSOS CRÍTICOS Y CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN EN EL ÁREA PRÁCTICA
Propuesta 4 Equipo 2
AUTORES:
Ana Silvia Castillo Espinoza
José Leonardo López y López
Christy Alejandra Moreno Ixtecoc
Yoseline Melisa Miranda Argueta
Hector Eduardo Garcia Lemus
INTRODUCCIÓN
La atención de primer nivel en Guatemala desempeña un papel fundamental en el sistema de salud del país, ya que constituye la puerta de entrada principal para la población en busca de servicios médicos y preventivos. Este nivel de atención se enfoca en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, el diagnóstico temprano y el tratamiento de patologías comunes, con el objetivo de reducir la carga de enfermedades más graves y aliviar la demanda en niveles superiores del sistema sanitario. En Guatemala, el acceso a la atención primaria enfrenta desafíos como la desigualdad en la distribución de recursos, la infraestructura insuficiente en zonas rurales y la falta de personal capacitado, lo que afecta la cobertura y calidad de los servicios ofrecidos. Sin embargo, diversos esfuerzos gubernamentales y organizaciones internacionales buscan fortalecer esta área, promoviendo campañas de vacunación, programas de salud materno-infantil y actividades de educación en salud para mejorar los indicadores de bienestar de la población. 4
Por otro lado, la atención de primer nivel en nuestra área de práctica la cual es sanidad militar en Guatemala representa una modalidad especializada dirigida a los miembros de las Fuerzas Armadas y sus familias, así como al público en general. Este nivel de atención busca garantizar la salud integral de los militares, quienes desempeñan un papel crucial en la seguridad y soberanía del país. En sanidad militar en Guatemala proporciona servicios médicos primarios, atención preventiva y tratamiento de enfermedades en instalaciones específicas, asegurando que los integrantes de las fuerzas armadas puedan cumplir con sus funciones en óptimas condiciones físicas y mentales. 4
Además, esta atención contribuye a la estabilidad y eficiencia de las operaciones militares, al ofrecer un soporte sanitario confiable y oportuno. La estructura de la sanidad militar en Guatemala se complementa con programas de salud ocupacional y campañas de vacunación dirigidas a prevenir enfermedades y promover el bienestar integral de los militares, consolidando así su rol en la defensa nacional y en la protección de la población. 4
PROPUESTA 4:
EVALUACIÓN DE RECURSOS CRÍTICOS Y CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN EN EL ÁREA DE PRACTICA
ANÁLISIS DE LA EVIDENCIA EN EL ÁREA DE PRÁCTICA
a) Capacidad y competencias desarrolladas
El primer nivel de atención es fundamental para la detección temprana, tratamiento inicial y derivación oportuna a niveles superiores.
Las capacidades y competencias incluyen:
- Diagnóstico clínico preliminar.
- Manejo de patologías comunes y emergencias básicas.
- Promoción de la salud y prevención de enfermedades.
- Referencia y contrarreferencia efectiva.
- Uso adecuado de recursos y medicación básica.
b) Limitaciones de recursos críticos
Evidencia cualitativa y cuantitativa revela varias limitaciones:
- Recursos humanos: escasez de personal médico y de enfermería especializado en áreas clave, afectando la capacidad resolutiva.
- Insumos y medicamentos: falta de insumos esenciales y medicamentos básicos, impactando la atención oportuna.
- Infraestructura: limitaciones en espacios adecuados para atención y procedimientos diagnósticos.
- Equipamiento: déficit en equipos diagnósticos (ej. glucómetros, estetoscopios, tensiómetros), que limita la capacidad de evaluación rápida y precisa.
- Sistemas de información: deficiente gestión de registros y datos que obstaculiza la planificación y seguimiento.
ESTÁNDARES, DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS FODA
a) Estándares de atención
- Disponibilidad de recursos básicos en el primer nivel.
- Tiempo de respuesta en atención inicial no mayor a 15 minutos.
- Tasa de derivación adecuada (por ejemplo, menor al 10% de casos).
- Cumplimiento del 80% en protocolos clínicos establecidos.
b) Diagnóstico y análisis FODA
c) Decisiones basadas en evidencia y planificación
Es clave recopilar datos de atención, realizar auditorías periódicas y ajustar protocolos según evidencia actualizada, priorizando recursos y actividades que impacten más en la resolución de problemas.
Propuesta de mejora
Objetivo:
- Optimizar los recursos disponibles y fortalecer la capacidad resolutiva del primer nivel de atención en el Hospital Centro Médico Militar.
Acciones propuestas:
a) Capacitación continua y formación en manejo de recursos limitados
- Implementar talleres de actualización en atención primaria y uso racional de insumos.
- Promover el entrenamiento en protocolos de atención rápida y efectiva.
b) Mejora en gestión de recursos
- Crear un inventario digital actualizado de insumos y equipos.
- Establecer alianzas con proveedores para garantizar abastecimiento continuo.
- Priorizar la dotación de equipos básicos esenciales.
c) Optimización de infraestructura y equipamiento
- Reorganizar espacios para mejorar la eficiencia (ej. salas de atención rápida).
- Incorporar equipos portátiles económicos y de fácil mantenimiento.
d) Implementación de tecnología y sistemas de información
- Digitalizar registros clínicos para facilitar seguimiento y análisis.
- Utilizar sistemas de alerta para gestión de recursos críticos.
Beneficios esperados:
- Mejora en tiempos de atención.
- Reducción en tasas de derivación innecesaria.
- Mayor satisfacción del paciente y del personal.
- Uso eficiente de recursos limitados.
- Fortalecimiento de la capacidad de resolución en el primer nivel, contribuyendo a la sostenibilidad del sistema de salud.
EJEMPLOS:
ATENCIÓN DE PRIMER NIVEL EN ÁREA DE SALUD DE SAN MARCOS
En muchas áreas del país, especialmente en regiones rurales e indígenas, los servicios de salud del primer nivel enfrentan grandes desafíos para ofrecer una atención adecuada, sobre todo por la falta de recursos, equipamiento adecuado y medicamentos esenciales sigue limitando la capacidad resolutiva de estos establecimientos, así como personal de salud disponible. Por ejemplo, muchos puestos y centros de salud sí cuentan con equipo básico, sin
embargo la falta de medicamentos para tratar enfermedades provoca nivel disminuido de cumplimiento de este, por lo que muchas personas a pesar de que son diagnosticadas, no tienen los recursos para los tratamientos y por ende terminan complicándose, y en estado grave incluso en los hospitales de 2do o 3er nivel, lo que representa mayor gasto al sistema de salud de Guatemala. Además, la escasez de personal médico y de enfermería es común, en algunos centros, dos auxiliares de enfermería atienden a comunidades completas sin apoyo de médico
ni si quiera EPS de medicina. Esta situación no solo sobrecarga al personal, sino que limita las posibilidades de diagnóstico y seguimiento adecuado.
Desde la mirada de las propias comunidades, también hay barreras culturales y lingüísticas que dificultan el acceso a los servicios. Algunos usuarios prefieren ir con médicos privados, aunque les represente un gasto mayor, ya que los servicios públicos no siempre cuentan con los medicamentos necesarios o simplemente no están abiertos cuando los necesitan. Esto genera desconfianza, especialmente en comunidades indígenas donde incluso, los caminos y las carreteras son inexistentes y no se cuenta con los insumos básicos. Pese a estas limitaciones, los equipos de salud del primer nivel tienen un gran potencial para resolver la mayoría de los problemas de salud comunes.
ATENCIÓN DE PRIMER NIVEL EN ÁREA DE SALUD DE HUEHUETENANGO
En cuanto a la experiencia de atención de primer nivel en área de Huehuetenango, específicamente en el centro de salud de la aldea La Capellanía, Chiantla, compuesto por 5 puestos de Salud (Los Planes del Cordero, Santo Domingo, San Martín, El Mirador, San José), cada uno de los cuales contaba con aproximadamente 5 aldeas pequeñas, de las cuales la más cercana estaba a 1 hora en carro. Dentro de los lugares que miraba el puesto de salud de Los Planes del Cordero, había una Aldea que se llamaba Buena Vista, para la cual no había carro,
por lo que había que caminar aproximadamente 2 hrs, moviéndonos entre carretera de terracería, y “extravíos” que la misma gente había realizado en la montaña. Debido a la distancia y la falta de transporte, a éstas aldeas sólo se acudía una vez al mes, y para lo cual, debíamos llevar nuestros implementos necesarios para peso/talla, consulta general, algún lote de medicamentos que considerábamos fuesen los necesarios (aunque en muchas ocasiones se llevaba lo que había, ya que no se tenía stock completo), vacunas (con el riesgo de que perdieran la cadena de frío).
Además, no había ninguna instalación proporcionada por el MSPAS, por lo que una vecina prestaba un cuartito pequeño dónde se realizaba la “jornada” de ese día. Recuerdo que en una ocasión contaron que una paciente de la tercera edad, había empezado con tos y fiebre, empezaron a dar remedios caseros, y a las 48 hrs dado que no mejoraba decidieron llevarla al puesto de salud, pero se retrasaron debido a la falta de transporte, por lo que falleció.
La enfermedad no es algo que esté disponible una vez al mes nada más, está a la orden del día, y es la población del área rural y de escasos recursos quiénes sienten la falta de la capacidad resolutiva del primer nivel de atención.
CONCLUSIONES
- La capacidad y competencias del primer nivel de atención en Sanidad Militar son fundamentales para la detección temprana y manejo inicial de patologías, aunque enfrentan limitaciones significativas en recursos humanos, insumos, infraestructura y equipamiento que afectan su capacidad resolutiva.
- Aunque existen estándares de atención establecidos y protocolos clínicos, la situación actual revela una brecha entre estos estándares y la realidad, evidenciándose en tiempos de respuesta y tasas de derivación que podrían mejorarse mediante una gestión más eficiente.
- El análisis FODA identifica fortalezas como el compromiso del personal y la ubicación estratégica, pero también señala debilidades en recursos y infraestructura, además de amenazas como la sobrecarga del sistema y la escasez de recursos financieros, lo que requiere estrategias de planificación y priorización.
- La recopilación de datos, auditorías periódicas y la actualización continua de protocolos son esenciales para garantizar una toma de decisiones basada en evidencia, permitiendo ajustar las acciones y optimizar los recursos en función de las necesidades reales.
- La propuesta de mejora apunta a fortalecer la capacidad resolutiva mediante la capacitación continua, gestión eficiente de recursos, optimización de infraestructura y la incorporación de tecnología, lo cual puede traducirse en una atención más rápida, eficiente y de mayor calidad.
- La implementación de estas acciones, adaptadas a las condiciones específicas del hospital y sus recursos, tiene el potencial de reducir derivaciones innecesarias, mejorar la satisfacción de pacientes y personal, y contribuir a la sostenibilidad del sistema de salud en el contexto militar y comunitario.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Perera R, Clark J, Chorcoran N, Cardona M, Peña R, Perel P. Evaluación de la capacidad para tratar hipertensión en el primer nivel de atención en Guatemala: un análisis transversal. Rev Panam Salud Publica. 2021;45:e99. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34479559/
- OPS. Guatemala: Evaluación rápida de la capacidad de respuesta del primer nivel de atención. Organización Panamericana de la Salud; 2021. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/54231
- Pan American Health Organization. Perfil del sistema de servicios de salud: Guatemala 2022. Washington, D.C.: OPS; 2022. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/57394
- Becerril-Montekio Víctor, López-Dávila Luis. Sistema de salud de Guatemala. Salud pública Méx [revista en la Internet]. 2011 Ene [citado 2025 Jul 14] ; 53(Suppl 2): s197-s197. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php script=sci_arttext&pid=S0036-36342011000800015&lng=
La propuesta intersectorial resulta fundamental para poder abordar los determinantes sociales de la salud, los cuales están fuera del alcance exclusivo del sector sanitario, involucrando a los actores de educación, ambiente, desarrollo social y gobiernos locales ya que esto fortalece el enfoque territorial y promueve políticas publicas integradas. El trabajo en la red con otros sectores permiten intervenciones mas efectivas y sostenibles. Para fortalecer esta propuesta, se recomienda utilizar marcos como el de determinantes sociales de la salud de la OMS y promover espacios de dialogo intersectorial en el nivel local
ResponderEliminarJosé Pablo Gómez Garnica : Como pudimos identificar en su blog las principales tres puntos no basaremos en la evaluación de los recursos en zonas rurales , las barreras al acceso a salud pero lo que me llamó más la atención fue su propuesta de capacitación intercultural y el fortalecimiento de redes comunitarias , actualmente se intenta brindar el mismo nivel de sistema de salud para todos pero se nos olvida la equidad ya que en distintas regiones de guatemala se tiene una multiculturalidad la cual hace que no todos aceptemos el mismo plan de salud o sea aplicable en nuestra región por lo cual es de suma importancia la indización de este . World Health Organization (WHO). *Primary health care on the road to universal health coverage: 2019 global monitoring report*. Geneva: WHO; 2019. Disponible en: [https://www.who.int/publications/i/item/9789240029040](https://www.who.int/publications/i/item/9789240029040)
ResponderEliminarLa evaluación de los recursos críticos y la capacidad resolutiva del primer nivel de atención en Guatemala, particularmente en el ámbito de la sanidad militar, revela retos significativos que impactan la calidad y accesibilidad de los servicios de salud. La escasez de personal capacitado, insuficiencia en insumos, infraestructura limitada y falta de equipamiento adecuado constituyen barreras que dificultan la resolución eficiente de problemas de salud comunes (OPS, 2021). Estas limitaciones repercuten directamente en la atención oportuna, la satisfacción del usuario y la carga sobre los niveles superiores de atención.
ResponderEliminarSin embargo, la propuesta presentada enfatiza la importancia de fortalecer este nivel mediante capacitación continua, mejor gestión de recursos, modernización de la infraestructura y la adopción de sistemas tecnológicos para mejorar el registro y seguimiento clínico. Estas estrategias están alineadas con las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud, que destacan la atención primaria como eje central para garantizar accesibilidad, equidad y calidad en los servicios (Perera et al., 2021; OPS, 2021).
Los ejemplos tomados de regiones como San Marcos y Huehuetenango evidencian cómo factores geográficos, culturales y logísticos influyen en el acceso y la efectividad de la atención primaria, especialmente en poblaciones rurales e indígenas. La superación de estas barreras es indispensable para lograr un sistema de salud más inclusivo y eficiente, acorde con las prioridades nacionales de salud pública (Becerril-Montekio y López-Dávila, 2011).
En conclusión, la optimización de la capacidad resolutiva del primer nivel de atención, mediante una gestión integral y basada en evidencia, es fundamental para mejorar los indicadores de salud y asegurar la sostenibilidad del sistema sanitario guatemalteco, tanto en el ámbito civil como en el especializado de la sanidad militar.
Referencias
Becerril-Montekio, V., & López-Dávila, L. (2011). Sistema de salud de Guatemala. Salud Pública de México, 53(Suppl 2), s197. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342011000800015&lng=es
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2021). Guatemala: Evaluación rápida de la capacidad de respuesta del primer nivel de atención. Disponible en https://iris.paho.org/handle/10665.2/54231
Perera, R., Clark, J., Chorcoran, N., Cardona, M., Peña, R., & Perel, P. (2021). Evaluación de la capacidad para tratar hipertensión en el primer nivel de atención en Guatemala: un análisis transversal. Revista Panamericana de Salud Pública, 45, e99. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34479559/
RENARDO CASTILLO
ResponderEliminarEs interesante leer en su blog, que en Guatemala, el acceso a la atención primaria enfrenta desafíos como la desigualdad en la distribución de recursos, la infraestructura insuficiente en zonas rurales y la falta de personal capacitado, lo que afecta la cobertura y calidad de los servicios, tales puntos se pueden ver en todos lados donde se recopile información e inclusive en diarios como el siguiente, La hora.gt el cual mencionan: “Hay en la actualidad, miles de guatemaltecos que por no poder acceder a servicios de salud no pueden llevar una vida saludable y prevenir una enfermedad y si no se modifica el sistema de salud actual, que demanda a gritos, de reformas legales, financieras, gerenciales del modelo de atención que se tiene, la situación en las próximas décadas será aún peor.” Por lo tanto, me parece muy interesante una propuesta que mencionan ustedes la cual es: Optimización de infraestructura y equipamiento, que considero que es una de las principales o es el mayor reto que cuenta nuestro sistema ya que se puede tener en muchos centros lo que es el personal capacitado, pero si no se tienen los recursos o la infraestructura necesario estos no se pueden desenvolver de forma óptima.
URL: https://lahora.gt/nacionales/wpcomvip/2015/09/24/la-problematica-de-la-salud-en-guatemala/
La atención primaria en Guatemala es clave para la promoción y prevención en salud, pero enfrenta retos como la falta de recursos y personal, especialmente en zonas rurales. Aun así, existen esfuerzos para fortalecerla, asegurando su bienestar y mejora de una forma mas equitativa, respetuosa y sostenible mediante servicios médicos, prevención y programas de salud ocupacional.
ResponderEliminar1. Atención primaria de salud [Internet]. Who.int. [citado el 20 de julio de 2025]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/primary-health-care
2. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). Modelo de Atención Integral en Salud con enfoque familiar y comunitario [ - Search Videos [Internet]. Bing.com. [citado el 20 de julio de 2025]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=G8bNa1iZ234&t=1652s
La identificación de competencias clave como el diagnóstico temprano, el manejo de patologías comunes y la referencia efectiva evidencia una comprensión sólida de las funciones esenciales que debe cumplir este nivel. Sin embargo, las limitaciones detectadas en recursos humanos, infraestructura, equipamiento y sistemas de información reflejan brechas estructurales que afectan directamente la capacidad resolutiva y la calidad del servicio. Es acertado incluir un análisis FODA y estándares de atención, ya que permiten visualizar oportunidades de mejora concretas y establecer metas medibles. La propuesta también enfatiza la importancia del tiempo de respuesta y la adecuada tasa de derivación, lo cual es fundamental para garantizar una atención oportuna y eficiente. Fortalecer este nivel con una visión estratégica y operativa, especialmente en sanidad militar, es clave para asegurar tanto el bienestar de la tropa como la capacidad funcional del sistema en su conjunto.
ResponderEliminarMuy interesante la informacion que ofrece el blog. Las acciones de mejora propuestas son muy acertadas, partiendo de la gestion tanto de recursos economicos como humano, a las autoridades pertinentes. Con estas acciones se podra se podra tener una mejor manejo y capacidad resolutiva a los diferentes casos que presenten los pacientes.
ResponderEliminarExiste personal asignado en este nivel, pero no todos están certificados para resolver los problemas estructurales ni emergentes que se presentan, porque han sido nombrados con criterios no técnicos ni perfiles profesionales de los niveles necesarios, acordes a las necesidades prioritarias registradas en la evaluación institucional, ni sustentados en los FODAS periódicos o evaluaciones longitudinales internos y externos. Este factor crucial, hace que los problemas no resueltos eficientemente se vayan acumulando. Además el control de calidad institucional y los servicios específicos no tienen el monitoreo deseado, en total la incidencia en las necesidades de salud en la población no se resuelven.
ResponderEliminarBIBLIOGRAFIA:
https://www.paho.org/es/documentos/buenas-practicas-capacidad-resolutiva-primer-nivel-atencion-snis-edicion-2018
El primer nivel de salud de Guatemala está compuesto por puestos de salud, el cual resuelve el 70% de los problemas de salud mediante servicios esenciales como la promoción, prevención, diagnóstico temprano y tratamiento de las enfermedades más comunes.
ResponderEliminarEn cuanto a los recursos físicos, infraestructura depende de la zona o región del país, los departamentos con mas recursos es Guatemala, Quiche y Huehuetenango, mientras que los demás departamentos tienen un déficit que afecta la capacidad de resolución y de la continuidad de las atenciones.
El primer nivel enfrenta limitaciones de abastesimientos de medicamenteos básicos, lo que reduce la eficacia clínica y genera derivaciones innecesarias niveles superiores de atención en salud.
Bibliografía
• MSPAS. Evaluación de las condiciones de eficiencia para la atención primaria de salud en Guatemala. Tesis, Universidad de San Carlos, 2000.
• TuSalud. Niveles de atención y tipos de establecimientos de salud en Guatemala, 2025
Lizien Santos: Considero una excelente propuesta de resolución de problemas de recursos críticos en establecimientos de primer nivel, tener un personal altamente capacitado para brindar atención oportuna de mejor calidad y con una amplia gama de patologías a tratar así como implementación de protocolos que agilizarán la atención. Digitalizar los archivos ayudará igualmente en cuanto a los tiempos de espera lo cuál permitirá expandir el número de atenciones por día. Adecuación de espacios para una atención más rápida, y dar prioridad al abastecimiento de recursos. Todos los cambios sugeridos ayudarán a brindar una atención de calidad, rápida y que brinde solución a los problemas básicos de salud.
ResponderEliminarBuen dia Dres. L a evaluación de los recursos críticos y la capacidad resolutiva del primer nivel de atención es fundamental para garantizar una atención integral, oportuna y eficiente a la población. Este nivel constituye la puerta de entrada al sistema de salud y su adecuada operatividad reduce la sobrecarga en los niveles superiores y mejora la continuidad del cuidado. En el área práctica, dicha evaluación permite identificar fortalezas, debilidades y brechas en recursos humanos, infraestructura, insumos, equipamiento y medicamentos esenciales. Asimismo, permite valorar si el personal de salud cuenta con las competencias necesarias para resolver los problemas más frecuentes de salud, y si existen mecanismos efectivos de referencia y contrarreferencia.
ResponderEliminarUna baja capacidad resolutiva puede generar retrasos en diagnósticos, tratamientos incompletos y, en consecuencia, un mayor riesgo de complicaciones o muertes evitables. Por ello, esta evaluación debe ser constante, sistemática y alineada con los lineamientos del Modelo de Atención y Gestión, así como con la Estrategia Nacional de Redes Integradas de Servicios de Salud. Fortalecer el primer nivel no solo mejora la calidad de vida de las comunidades, sino que también contribuye a la equidad y sostenibilidad del sistema sanitario. En conclusión, conocer el estado real de los recursos críticos permite tomar decisiones informadas para mejorar la atención en salud.
Desde el 2016 se habilitaron las normas de categorización y habilitación de la red de servicios de salud, no siempre se tienen todos estos recursos en todos los hospitales, ya que a pesar que se tiene quirófanos no hay el personal adecuado para que funcione en optimas condiciones, sabemos de lugares en donde no hay anestesia 24/7 por lo que esto hace que no se brinde la atención oportuna o que se tengan complicaciones por la falta del mismo. de igual manera puede que se tenga el personal pero quizas no el equipo, o el equipo en malas condiciones, pueden tener muchos fatores de los cuales afectan a la capacidad resolutiva de un hospital.
ResponderEliminar